sábado, 16 de octubre de 2010

La Educación para el Trabajo



El poder se conserva con los avances científicos y tecnológicos; la educación para el trabajo está ante la disyuntiva de contribuir a cambiar esta situación o perpetuar las relaciones de dominación en la sociedad.
Palabras clave: ciencia, tecnología, formación para el trabajo, currículo, pedagogía
Los cambios operados en los sistemas productivos internacionales han conllevado a las autoridades gubernamentales de diversos países a plantearse reformas educativas para adecuar la formación de nuevas generaciones a las exigencias de la economía mundial. Entre los tópicos reformistas se encuentra la formación para el trabajo, acorde con el papel preponderante de la información, el conocimiento, las nuevas tecnologías y las formas de organización en los procesos de producción de mercancías.
Los argumentos que soportan las reformas se dirigen a sostener que el mundo ha cambiado totalmente con los avances tecnológicos; especialmente en los campos de la información y la comunicación. Se anuncia de nuevo un nuevo mundo, el de la sociedad del conocimiento, como marco general para formar para el trabajo antes que para el empleo, para la flexibilidad antes que para la estabilidad laboral, para el trabajo en grupo antes que para la individualidad y para, entre otros cambios, el dominio de competencias básicas antes que para el aprendizaje de disciplinas científicas. Todo ello dirigido a garantizar una educación para la competitividad de las naciones.
La fuerza que el consenso sobre estos temas genera, se constituye en manto ideológico que invita a la duda. En este sentido es necesario analizar que los avances tecnológicos y científicos hacen parte del desarrollo de las fuerzas productivas, las que a su vez tienen efectos sobre las formas de organización de la sociedad, entre los que se incluyen las relaciones económicas y de poder. Cuando los progresos aludidos se asumen para mantener las relaciones de poder predominantes, se ahondan las contradicciones sociales y se busca preservar el orden social a nombre de la cientificidad de las políticas económicas y sociales, las cuales supuestamente se dirigen hacia un objetivo neutral: la competitividad.
De esta forma la llamada sociedad del conocimiento (en tanto ámbito de la competitividad), se convierte en idea que subsume las relaciones de poder, la economía y los sistemas educativos, como procesos de innovación revolucionaria que liberaran al mundo de sus desdichas. Se niega cualquier otra posibilidad de sociedad que no sea el de las nuevas tecnologías de información y la comunicación puestas al servicio del actual orden económico internacional. En este contexto, el concepto de trabajo solo juega en tanto concreción del nuevo mundo tecnologizado, sin alusión a las formas de apropiación del producto social del trabajo. El trabajo se convierte en capacidad de adaptación a las nuevas dinámicas del avance de las fuerzas productivas, para salvar el orden social vigente.
El carácter alienante del discurso sobre el nuevo mundo del conocimiento, puesto como principal referente de la formación para el trabajo, conduce a examinar el sentido conservador de las innovaciones educativas, así como a plantear una perspectiva de cambios educativos que junto a las transformaciones tecnológicas aporten a la construcción de una organización social para garantizar la dignidad humana. Las opciones educativas están entre la innovación conservadora o la apropiación crítica de los progresos tecnológicos.

La critica en y desde la formación para el trabajo
Una perspectiva ante las contradicciones que afrontan los sistemas productivos y educativos resultado del impacto de las nuevas tecnologías, no es negarse a ellas, sino asimilarlas en la búsqueda de una sociedad distinta y mejor a la de hoy. En ese sentido desde la pedagogía, la formación de nuevas generaciones y la formación para el trabajo tienen tiene varios retos.
Uno de ellos hace relación a la definición de los fines de la educación. ¿La educación debe resolver básicamente el problema de su relación con la economía y la el condicionamiento ciudadano de las nuevas generaciones?. ¿Debe formar para la revolución social en el reino de las libres fuerzas del mercado?.
El asunto es orden pedagógico. ¿Para qué educamos?. Juan Amos Comenio planteaba que el fin último era la perfección humana, prueba de nuestra naturaleza divina, la cual solo se alcanzaba a través del cultivo de nuestra principal virtud: el conocimiento. El conocimiento del mundo, de la sociedad, la naturaleza, las formas y los principios. Con ello reivindicaba la necesidad de que todos pudiesen apropiarse de lo más avanzado de la producción científica, para comprender desde la ciencia el mundo en que estamos. La orientación pedagógica es la transformación de la sociedad, no en cualquier sentido, sino en el que indica la justicia social en una de sus mejores formulaciones: la dignidad humana en los términos de la declaración universal de los derechos humanos.
De esta forma, la educación es un derecho para que todos puedan disfrutar de todos los avances del conocimiento en cada una de las áreas que determinan sus objetos de investigación.
La reflexión acerca de los fines de la educación debe concitar la recuperación de sus contenidos. La critica al memorismo, o a los deficientes resultados en las pruebas de calidad de la educación, no pueden ser atribuidas, sin más, a las asignaturas que se enseñan. Estas podrán estar desactualizadas, o enseñadas si la metodología apropiada o sin los recursos didácticos necesarios, que en estos casos deben buscarse las condiciones necesarias para superar estas deficiencias. Pero en sí misma éstas no han fracasado como se les quiere hacer ver a nombre de nuevos paradigmas del conocimiento, que ubican en el sujeto la construcción de la realidad. Perder de vista los problemas que cada disciplina aboca, es abandonar la perspectiva crítica que cada una comporta.
Considerar que cada disciplina es superada por la de moda interdisciplinariedad, es pasar por alto que cada campo científico es en sí mismo interdisciplinario. Esto convoca a que las nuevas generaciones se acerquen al núcleo duro de los problemas de las ciencias. De esta manera, no se trata de contextualizar las ciencias para que los muchachos las entiendan. Se trata de contextualizar a los estudiantes para que comprendan los principales problemas de las ciencias.
Indudablemente las metodologías de educación deben cambiar. Esa es una premisa desde la pedagogía. Comenio, a principios del siglo XVII, creó el primer texto ilustrado para la enseñanza de la lengua. Su entusiasmo era tal por la imprenta que se asemeja al optimismo que hoy despierta Internet. Y en ambos casos, libro y red de redes de ordenadores, antes una amenaza se constituyen en una oportunidad para que las nuevas generaciones apropien conocimientos. Para que se formen en las estructuras del conocimiento científico. Para que se planteen nuevos problemas y comprenden el sentido ético y político que concita el acceso al conocimiento. Para que se acerquen a la explicación de las cosas. Para comprender que ningún orden social es natural y dado para siempre.
La formación para el trabajo presupone especialmente que en las instituciones educativas se realice la critica desde los hechos a la contradicción entre los avances tecnológicos y las formas de organización de la sociedad. De esta forma se podrá plantear la tecnología como un medio para viabilizar relaciones de poder en la escuela, democráticas y participativas.
Esto implica que campos del conocimiento como la filosofía, la historia, la geografía, la economía y la ciencia política, así como la ética y la estética, son claves a la hora de formar la identidad social de cada sector de la sociedad. El conocimiento de la historia del sindicalismo, por dar un ejemplo, es un campo que debe ser objeto de tratamiento en los planes de estudio de las nuevas generaciones de trabajadores. Y es en esta perspectiva que el debate acerca de la educación para el trabajo puede aportar a dar sentido critico al uso de las nuevas tecnologías, para colocar el objetivo de la dignificación del ser humano como el principal camino a seguir.

Estimado estudiante, realizar en grupo un comentario sobre educación para el Trabajo.

5 comentarios:

  1. Es necesario mencionar al hablar de Educación para el trabajo que en tiempos anteriores solo se formaba un personal que servía a un selectivo grupo llamado Elite, terratenientes, pudientes a nivel económico, entre otros calificativos que el sistema capitalista les otorgaba; y es que parece que las personas nacían con una etiqueta en su frente donde los calificaban de obreros, capataces, ama de llaves, choferes y por ahí sigue la cosa. El paradigma que se introducía en el cerebro de las personas que buscaban prepararse era el de obtener un título universitario para poder ser alguien en la vida, algo que a medida que fuimos creciendo en estatura pero también en madurez y compromiso social verificamos que dicho paradigma es totalmente errado, porque podemos observar a un profesional( Ingeniero, Abogados, Arquitectos e incluso Médicos) con postgrados y maestrías que se encuentran ejerciendo el comercio informal(buhonería) o manejando un taxi que no es ni siquiera propio para poder sobrevivir. Esto al menos en nuestro país y nos atreveríamos a decir que en gran parte de Latinoamérica ha cambiado notoriamente desde hace unos dos lustros y medio, donde el gobierno viene desarrollando proyectos y planes donde se involucra y se le da un verdadero valor al CAPITAL HUMANO.
    Este como resultado de una serie de cambios en el sistema de formación, donde se le enseña al educando no solo a cubrir sus necesidades primarias sino a cubrir todas las necesidades de la pirámide de Maslow. Hablar de educación para el trabajo hoy en día, es llenar de conocimiento y formación adecuada a una estructura geopolítica, donde se busca principalmente un concepto GANAR-GANAR; gana el educando porque aprende no solo una profesión sino un oficio donde desarrolla sus habilidades y destrezas para su beneficio, y a su vez el país gana porque tiene un capital humano desarrollando un sistema de trabajo donde antes no lo existía, por ejemplo es necesario superpoblar y sacar provecho de lo que nuestra tierra nos ofrece a nivel de agricultura, minería, turismo en estados como Bolívar, Amazonas, Apure, Guárico, Cojedes, Sucre entre otros que son ricos en producción pero casi nulos a nivel de población preparada para explotar dichas riquezas.
    Lo que sí es de vital importancia para formar personal es transformar mentalidades, es decir, cambiar lo malo e insertar lo bueno trabajando con corazón, ética, espiritualidad, afecto, comunicación y por supuesto con GANAS porque sin ellas todo lo anterior son solo palabras.

    Bachilleres:
    Ángel Medina
    Marbelys Goncalves
    Migdalia Canelón

    ResponderEliminar
  2. Desde el inicio de la humanidad, el hombre ha buscado la forma de subsistir, y esto lo ha hecho trabajando, buscando por sus propios medios los alimentos y protegerse de los ataques de la naturaleza, como: lluvias, el sol, animales salvajes, entre otros. La caza, la pesca, y los cultivos de la tierra, constituyen los primeros trabajos realizados por el hombre, los cuales requerían de ciertas técnicas y de herramientas para realizarse, y el resultado, la obtención del producto final, que era la paga de su esfuerzo. Al paso de los años, todas estas técnicas se han mejorado, dando paso a la industrialización, donde la obtención del producto final es mucha más fácil, procesando la materia prima, cuyo resultado es variedad y calidad. Todo esto requiere de técnicas y mano de obra, que a través de los años el hombre, trabajando, ha creado nuevas máquinas, que cada vez son más modernas y fácil de usar. Todos estos procesos están inmersos en un campo laborar, es decir, todo requiere de esfuerzo. Trabajo y más trabajo.

    Siendo la familia la base de la sociedad, es el lugar indicado para inculcar a los niños unos buenos principios en cuanto al trabajo, iniciándolos en las labores del hogar, que son indispensables para cada persona, como: orden, iniciativa, disciplina, honestidad, además de colaboración. Una persona con estos principios al enfrentarse al campo laborar, no tendrá problema de adaptación y superación en lo que emprenda, como resultados obtendrá, buenos logros y mucho éxito.

    En la actualidad los gobiernos crean programas, para insertar a los cuidadnos en el campo laboral, por medio de cursos, talleres y otros programas de formación. Muchos de estas personas no culminas sus estudios, la mayoría son de escasos recursos económicos, por lo cual se les dificulta continuar estudiando. La oportunidad que les brinda el gobierno es que mediante estos programas puedan ingresar a la sociedad, con los conocimientos de un oficio, que les permita la obtención de un empleo y así obtener ingresos para ellos y su familia.


    Luisa Rosal
    Rosmary Gamargo
    Liliana Soto.

    ResponderEliminar
  3. La educación, para el trabajo ha sido considerada como el recurso más eficiente en el desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la conservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. Por la evolución constante en la transformación de las nuevas exigencias para el trabajo la sociedad ha tenido que dar grandes cambios en el aprendizaje. La institución educativa se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de los contenidos productivos para el desarrollo de las mismas. En la actualidad la política educativa esta orientada hacia el mejoramiento, calidad, modernización en la estructura administrativa del sistema, revisión y reformas de todos sus niveles y modalidades, esta se ha presentado como una estrategia orientada a la mayor autonomía a las gestiones en los centros educativos.
    La tecnología es parte fundamental en el cambio de las relaciones sociales, han transformado la educación para el trabajo relacionándose con los procesos de formación según los avances científicos, estos cambios del sistema operativo se encuentran en la formación de nuevas generaciones para adecuar los planteamientos de las exigencias educativas todo esto se esta llevando acabo en diversos países del mundo.
    Educación integral 801 nocturno
    Integrantes:
    Irene Villaverde C.I.6.325.540
    Melissa Malave C.I.16.905.251
    Pavlova Moreno C.I. 6.203.220
    Elizabeth Gonzalez.C.I.6.205.569
    Olga GonzálezC.I.6.878.063 Thais Díaz C.I.15.255.716

    ResponderEliminar
  4. EPT. PROFA. DURLAYN MÁRMOL.
    Los Teques, 22 Octubre 2010.
    Educación Integral Sección 801 Nocturna.
    Estudiantes María Alarcón C.I. 11.042.131, Carlos E. Rengifo Q. C.I. 6.873.475.

    Solo el hombre salva o destruye al hombre, es decir, la humanidad se ha instaurado y perpetuado desde los albores de su nacer por el constante y consecuente empeño de “vivir” en un mundo cada vez mejor… Por lo cual, existen miles y miles de técnicas, herramientas, vías y formas de hacerlo, innovando o renovando viejas experiencias. La educación social humanista en y por el trabajo constituye uno de los pilares básicos en cualquier espacio del saber, para llevar y elevar al hombre al convivir mejor.
    Si bien es cierto que el cambio de sistemas han hecho grandes aportes por el hombre, también es cierto que los sistemas actuales sociales, económicos, políticos y otros, solo lo que han hecho es sembrar un mundo cada vez peor que se diluye en las manos perversas del “no surgir”, sino del “destruir”.
    Han surgido en la dinámica cambios y más cambios de cómo implementar o adecuar políticas que promuevan el potenciar el “trabajo”, pero sólo con el consenso de un modelo económico productivo que satisface las visiones e los “intereses de unos cuantos”, que “no permiten satisfacer el renacer” de los muchos…
    El saber decodificar los mensajes que nos está dejando la incorrecta e ilógica implementación de la dinámica económica actual es “clave” para continuar por miles y miles de años en nuestro planeta. El tener educadores “bien establecidos académica, vocacional y éticamente hablando”, es punta de lanza para salvar a la humanidad y el “mejor o correcto” desempeño del “Trabajo Liberador” es necesario y básico en todo el planeta, que pide a gritos que giremos la mirada al “hombre mismo”, echando a un lado los mezquinos y castradores intereses de esos pocos.
    El poder tener capacidad analítica, reflexiva y crítica para visualizar donde estamos en materia de “Educación para el trabajo – EPT”, es materia de nosotros próximos graduandos en educación integral en los años venideros. Hoy día, los aportes son escasos en este sentido, por lo que se requieren grandes y buenos esfuerzos en este particular, y parten desde las aulas de clase formando al educando de manera justa, de manera constructiva, de manera autocrítica, de manera humanista, y de manera que perdure la especie humana… Es imposible mantenerse en espacios del ser individual, es necesario impulsar el trabajo colectivo, multifuncional, grupal. No se trata de que el nuevo formador instaure sus pensamientos – conductualmente hablando - , sino que ayude a formar al “nuevo hombre” y darle herramientas, métodos que le ayuden a visualizar como ir haciéndolo cada vez mejor.
    Saludos, es todo.

    ResponderEliminar
  5. Buenas Profesora Mármol

    Esperamos esté bien…

    EDUC. INT. NOCT.
    Sección 801

    Doris Hernández
    Mary Rodríguez
    María López
    Giovanni Romero
    Jhony Prado

    Educación para el Trabajo

    Ésta adquiere vital importancia en la formación integral del estudiante, debido a que desarrolla capacidades y actitudes productivas que le permitirán lograr su auto-sostenimiento, realización personal y eficiente desempeño en sus actividades laborales y profesionales futuras, como trabajador dependiente o generador de su propio puesto de trabajo, todo ello para que logre tener participación en el sector productivo.

    Ciertamente en nuestro país el tema relacionado con la educación para el trabajo ha venido emergiendo luego de una “caída estrepitosa” al desmejorarse ella en el ámbito educativo venezolano, se le dejó en las Escuelas como simple actividad de dibujar o recortar durante mucho tiempo, o se le convirtió en mera situación agrícola, sólo enseñaban a sembrar plantas, cuando en realidad la importancia de la educación para el trabajo es fundamental para adquirir muchas e incontables destrezas al momento del desenvolvimiento a corto plazo de ese estudiante.

    Como Docentes en formación y algunos ya con experiencia en aulas de clases debemos seguir rescatando y dándole de nuevo el auge a la educación para el trabajo, ella generará en los estudiantes más capacidades para afrontar la vida laboral que pronto está por llegar, hacerles ver que trabajando y que con el esfuerzo propio se puede lograr la satisfacción de obtener ciertas cosas sin necesidad de pedirlas a otros. Los oficios que realizan sus padres han de servirnos de ejemplo para que ellos vean, percaten y analicen que es de suma importancia conocer muchas maneras de hacer diferentes cosas porque simplemente “en la Escuela me enseñaron eso” bastará para que en un futuro no muy lejano ellos puedan valerse por sí mismos.

    ResponderEliminar